EMPRENDIMIENTO I PERIODO

 

ESCRIBO EN MI CUADERNO PLAN DE AREA EMPRENDIMIENTO PRIMER PERIODO

UNIDAD 1. CONOCIMIENTOS PARA EMPRENDEDORES COMPETENCIAS

Competencia intelectual y personal

·        Oriento mis actuaciones al logro de objetivos.

 Competencia interpersonal

·        Expreso mis ideas con claridad.

·   Comprendo correctamente las instrucciones.

·    Respeto las ideas expresadas por los otros, aunque sean diferentes de las mías.

 Competencia organizacional, empresarial y para el emprendimiento

·         Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.

·    Selecciono los materiales que requiero para el desarrollo de una tarea o acción.

·    Identifico los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una tarea.

·   Determino las clases de empresas existentes en mi entorno cercano.


TEMA 1:  ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

 

Leo el siguiente texto :


La economía estudia cómo las personas logran subsistir, conseguir su alimento, vestuario y vivienda, buscando mejorar su forma de vida mediante la obtención de comodidades, pero contando para ello, con recursos escasos y limitados. En otras palabras, la economía es una disciplina que estudia la forma más eficaz de obtener ingresos, administrarlos e invertirlo para producir artículos y servicios valiosos.

 

La economía es una ciencia social que trabaja de la mano con el gobierno para generar políticas públicas que resuelven determinados. Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad problemas. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

 

POLÍTICAS PÚBLICA

Impuestos

Son tributos pagados por los ciudadanos y las empresas y recibidos por el Gobierno, quién

decide en qué proyectos invertirlos para generar el mayor beneficio a la gente. Ejemplos: el IVA, impuesto predial, el 4 por mil.

Gastos públicos

Constituyen la inversión o el gasto del dinero que el Gobierno administra, incluido el de los impuestos. Los proyectos en los cuales se invierten deben beneficiar a toda la sociedad. Ejemplos: construcción de carreteras y de colegios, los programas sociales y los de protección de menores.

Reglamentación

Comprenden determinadas normatividades que son de estricto cumplimiento para los ciudadanos y que el Gobierno elabora con el fin de crear condiciones iguales para todos.

Ejemplo: la fijación del salario mínimo.

 

Las políticas públicas aplican a nivel nacional y abarcan a todos los ciudadanos sin importar sus ingresos económicos. Igualmente, las normatividades son de estricto cumplimiento de manera que su infracción genera una multa o incluso un castigo penal.


En la economía, la empresa privada es la encargada de la mayor parte de la producción de bienes y servicios mediante el uso de los recursos que proveen el trabajo, la tierra y el capital. Las empresas privadas, al igual que el gobierno, también diseñan políticas de acuerdo con su estructura organizacional, el sector económico al que pertenecen, su nivel de ingreso, su capacidad de inversión, los bienes o los servicios que producen y las dinámicas del mercado.

 

Las políticas privadas, a diferencia de las públicas, no abarcan a toda la población nacional, sino que incluyen solamente a quienes estén relacionados con su labor o hagan parte de la empresa misma. Algunos ejemplos de políticas privadas son:

POLÍTICAS PRIVADAS

Plan de producción

Las empresas organizan su producción pensando en ofrecer a la sociedad bienes al menor costo posible, pero obteniendo una ganancia para seguir funcionando.

Estudio de la competencia

Para mantenerse en el mercado y poder ofrecer nuevos productos que realmente se puedan vender, las empresas analizan el comportamiento de la competencia.

Definición de salarios

Las empresas generan empleos, por lo que determinan los salarios pensando en que los empleados puedan satisfacer sus necesidades básicas, sostener a su familia y, al mismo tiempo, cuidar de la demanda y del sector.

Análisis de la

demanda

Para la apertura de nuevos puntos de venta de productos y servicios, las empresas

realizan un análisis de la demanda y del sector-

 

LOS SECTORES ECONÓMICOS

 El Estado y las empresas privadas dividen su actividad de acuerdo con los productos y los servicios que están en capacidad de ofrecer a la sociedad, y buscan regular los procesos para lograr un equilibrio del mercado. La agrupación por actividades económicas similares o relacionadas se denomina sector económico. Los sectores económicos se dividen de la manera:

 

SECTOR PRIMARIO: Obtiene los productos y las materias primas directamente de la naturaleza. Hacen parte de este la actividad agropecuaria y minera.

 

Agropecuario: Este sector está formado por empresas que obtienen sus productos directamente de la naturaleza y que no utilizan procesos industriales transformadores. Se trata de productos que pueden servir como materia prima para elaborar nuevos productos en la industria o que se pueden consumir directamente, como es el caso de algunos alimentos que se someten a limpieza y empaque para protegerlos hasta el momento en que llegan al consumidor. En Colombia las actividades mas importantes de este sector son las siguientes:

 

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

Agricultura

Se refiere al cultivo de la tierra mediante el uso de técnicas, conocimientos, herramientas y factores naturales como la luz solar, el agua y la temperatura. Estos productos pueden ser comestibles. como los cereales y las frutas, o no comestibles, como las flores el pasto.

Ganadería.

Consiste en la cría de animales para obtener diversos productos, como carne, huevos, leche y pieles.

Silvicultura

En términos generales, consiste en plantar y cultivar árboles para la obtención de madera,

corcho y caucho.

Piscicultura

Se encarga del cultivo de peces para el consumo directo de la población o para llevarlos al sector manufacturero.

Apicultura.

Consiste en criar abejas para aprovechar sus productos, como la cera, la miel y la jalea real,


Minero: Este sector se dedica a la extracción de recursos minerales que, luego de ser sometidos a un debido tratamiento, se transforman en productos útiles para la industria y la agricultura. De acuerdo con sus propiedades físicas y químicas, son utilizados en diversas actividades económicas.

 

SECTOR SECUNDARIO: Este sector transforma industrialmente lo producido en el sector primario, es decir, los productos extraídos de la naturaleza.

 

Manufacturero: También, denominado sector industrial, esta actividad económica consiste en la agrupación de procesos y actividades que tienen como objetivo común transformar materias primas en productos elaborados. Para ello, este sector hace uso de maquinaria, tecnología, técnicas, mano de obra, energía y disposición de sitios para la producción. Entonces, pone artículos en el mercado de forma masiva para que estén al alcance de más personas y, precisamente por abarcar una dimensión tan grande, genera bastantes más empleos que los demás sectores.

 

En este sector los productos transformados industrialmente se llaman manufacturas y son de dos tipos:

 

·      Semielaboradas, que sirven para fabricar otros productos como, por ejemplo, las pieles, el plástico, el hilo, las telas y las suelas.

·      Elaboradas, que son productos ya listos para el uso o el consumo. Ejemplos de este tipo son el calzado, la ropa, el acero y a gasolina.

 

El sector manufacturero se clasifica en pequeños grupos, según el tipo de producción que realiza y dependiendo de las materias primas que utiliza. Veamos algunos de los más importantes.

 

Industria alimentaria

Utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para hacer bebidas, embutidos, conservas y comidas preparadas, entre otros.

 

Industria textil

A partir de fibras vegetales, como el lino, el fique y el algodón; fibras animales, como la lana; y fibras sintéticas, como el nailon y el poliéster, elabora telas e hilos para la fabricación de ropa y accesorios.

Industria

automotriz

Ensambla vehículos y maquinaria pesada e impulsa el desarrollo de empresas

fabricantes de partes de autos como sillas. motores y llantas.

Industria química farmacéutica

Elabora productos cosméticos y medicamentos a partir de compuestos químicos.

Industria electrónica

Fabrica electrodomésticos digitales y equipos, como computadores, celulares y radios.

 

Energético: Está conformado por las entidades encargadas de producir la energía eléctrica y de distribuirla hasta los hogares y las industrias. Siempre contando con la supervisión de entidades reguladoras.

 

Construcción: Este sector agrupa las empresas productoras de materiales para construcción, como el cemento, el yeso, la arena, el ladrillo, la cerámica y los tubos. De la misma manera, también abarca a aquellas empresas dedicadas al diseño, la planeación y la fabricación de viviendas, edificios y vías.

 

SECTOR TERCIARIO: En este sector intervienen vendedores y compradores que se ubican en locales comerciales o que venden sus productos en las calles.

 

Hotelero: Este sector agrupa las empresas, los lugares y las personas dedicadas a ofrecer servicios para turistas. El sector turístico ofrece servicios a través de distintas empresas y diversas organizaciones privadas. Existen,


 

además, tipos específicos de turismo según las características de sus servicios. Entre los más reconocidos, podemos destacar los siguientes:

 

Turismo cultural

Ofrece destinos turísticos que poseen atractivos históricos, artísticos o cualquier valor cultural relevante.

Turismo natural o ecoturismo

Es una nueva tendencia turística que se enfoca en visitar entornos naturales, pero siempre con una perspectiva de presentación del lugar visitado.

Turismo religioso

Ofrece destinos turísticos de especial atractivo religioso y su motivación principal es la fe, sin importar el credo al que pertenezcan los turistas.

Turismo de negocios

Desarrollado principalmente en las ciudades con mayor actividad financiera. Su

propósito principal es el de favorecer un acuerdo o un negocio comercial.

 

Turismo espacial

Es una modalidad de turismo que ofrece viajes por fuera de la estratósfera. Aunque se han realizado muy pocos viajes turísticos al espacio, actualmente hay bastantes iniciativas para aumentar su frecuencia.

 

Comunicaciones y transporte: El sector de las comunicaciones agrupa las empresas dedicadas al establecimiento de las mejores condiciones para entablar relaciones sociales a distancia. La telecomunicación incluye muchas tecnologías como la radio, televisión, teléfono y telefonía móvil, comunicaciones de datos, redes informáticas, Internet, radionavegación o GPS o telemetría.

 

El sector del transporte constituye el servicio de traslado de personas, productos o bienes a cortas y largas distancias. De este tipo de servicio hacen parte los transportes aéreo, terrestre, marítimo y fluvial, todos ampliamente desarrollados en Colombia.

 Financiero y administrativo: El sector financiero agrupa las entidades públicas y privadas que desarrollan actividades de tipo bancario, asegurador y bursátil. Este sector se preocupa principalmente por proveer a las empresas del dinero para lograr su crecimiento y expansión, y por facilitar a las personas os medios para mejorar sus finanzas.


 ACTIVIDAD 1. ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

 1. Con base a la lectura anterior, en mi cuaderno dibujo, coloreo y respondo el siguiente esquema.



 



                

2. Defino en mis propias palabras:

Cada respuesta va debajo de la pregunta.

Qué es la economía

Qué es política pública

Qué es política privada.


 

TEMA 2:  VARIABLES MACROECONÓMICAS


Leo el siguiente texto y el esquema   LA TASA DE CAMBIO:


En términos generales, la tasa de cambio es a relación de valor que existe entre dos tipos de monedas. De manera más específica, es una cantidad de dinero o moneda nacional que se debe entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera. La entidad encargada de determinar el tipo de cambio entre monedas es el banco central de cada país.

 

En el mercado de divisas se cambian monedas nacionales por las monedas de aquellos países con los que una nación mantiene relaciones económicas. Se origina así una dinámica de ofertas y demandas de moneda nacional a cambio de moneda extranjera. Es precisamente de ese intercambio que surge el precio o el tipo de cambio de la moneda nacional frente a la extranjera.

 



En Colombia, la moneda oficial es el peso colombiano y las monedas extranjeras más demandas son el dólar americano y el euro. El índice de tasa de cambio es la comparación de la tasa de un periodo frente a otro que se toma como base. La tasa de cambio sube o baja en el mercado, como ocurre con los precios de los alimentos. Su comportamiento depende de varios factores, entre ellos la oferta y la demanda de dólares en el mercado colombiano.



En Colombia, la tasa de cambio se calcula con base en la información de las operaciones de compra y venta de dólares que reportan diariamente los bancos y las corporaciones financieras de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla a la Superintendencia Financiera, que es la entidad encargada de calcular la TRM y de certificarla para que al día se pueda publicar oficialmente en bancos, casas de cambio, prensa, Internet y noticieros.


ACTIVIDAD 2. LA TASA DE CAMBIO


Escribo y respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno según la lectura del texto anterior. SI CONSULTO EN INTERNET NOTA 1.0
Escribo pregunta y su respuesta




1.  Con mis palabras defino lo que entendí por:



Tasa de cambio


Indice de tasa de cambio 


Divisa 


Moneda nacional 


Moneda extranjera


 

2.  Explico por qué sube o baja la tasa de cambio


3.  ¿Cómo creo que negocian los países que tienen monedas distintas?


4. Realizo en mi cuaderno en forma horizontal, tamaño mediano, EL ESQUEMA VARIACIONES DE LA TASA DE CAMBIO



Leo con mucha atención el tema Producto interno Bruto

   TEMA: PRODUCTO INTERNO BRUTO                                                                                                                        

 

El PIB es un indicador que mide el valor monetario de los bienes y los servicios producidos dentro de un país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año. En él intervienen diferentes variables y se calcula principalmente con base en los precios del mercado.

 

Para un país es importante que crezca el PIB porque:

·      Muestra la competitividad de las empresas.

·      Representa mayores ingresos en impuestos para el Gobierno.

·      Si su crecimiento está por encima del crecimiento de la población, el nivel de vida de las personas aumenta.

 

El PIB se considera como un indicador que puede dar cuenta del bienestar material de una sociedad. Sin embargo, se ha señalado que esta medida es sumamente inexacta y que, aunque de ahí se puede deducir el nivel de pobreza o de riqueza de un país, hay demasiadas variables que no contempla. Los aspectos principales que hacen inexacto el PIB como indicador económico son los siguientes:

 

·      El PIB no tiene en cuenta la autoproducción, es decir, lo que no va al mercado, sino que se elabora en un hogar y se consume. Por ejemplo, las verduras de una huerta doméstica.

 

·      El voluntariado, que es una actividad no remunerada, se incluye en términos económicos según el valor que agregan al resultado final. Esto resulta problemático porque el PIB le asigna un valor monetario a una actividad que no lo tiene.

 

·      No tiene en cuenta la desaparición de los recursos naturales de un país ni el nivel de contaminación que estos últimos pueden causar en el ambiente, dado que se enfoca únicamente en el cálculo de la producción final.

 

·      Realmente solo calcula los aspectos materiales y deja por fuera muchos otros factores que influencian el bienestar de una sociedad.

 

·      No contempla los trabajos informales como, por ejemplo, el intercambio de productos o servicios que se realiza entre personas conocidas.

  


 
·      La producción de las empresas extranjeras con sedes en un país determinado afecta el PIB nacional. Por ejemplo, la producción de las empresas alemanas instaladas en México hace parte del PIS de México, aunque la empresa no sea nacional. Esto es problemático porque, como la empresa es extranjera, sus ganancias no hacen parte del país en el que se produce sino del país de origen de la compañía.


ACTIVIDAD  EL PRODUCTO  INTERNO  BRUTO 

Escribo y respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno. (DEBAJO DE CADA PREGUNTA SU RESPUESTA)


     Leo con atención las siguientes afirmaciones y escribe V, si el enunciado es verdadero o      F,  si es falso.

a.     El PIB se considera como un indicador que puede dar cuenta del bienestar material de una sociedad.

b.    El PIB es un indicador que mide el ingreso de cada habitante del país.

c.     El PIB tiene en cuenta la autoproducción.

d.    El PIB sólo contempla los trabajos informales.

e.     El PIB tiene en cuenta la producción de las empresas extranjeras con sede en el país.




TEMA:   LA  RENTA  NACIONAL

 



Esquema Renta Nacional